¡ BIENVENIDO SEAS A ESTE TU BLOG !

El presente blog hace referencia a las actividades, actitudes y reacciones de niños preescolares. Sin embargo se menciona tambien, características propias de su contexto en el cual se desenvuelven, debido a que este es considerado como un ajenete externo, de gran tracendencía en el mejoramiento de nuevos aprendizajes, actitudes y pensamientos de los niños.

Dichos aspectos fueron manifestados y observados, en el Jardín de Niños "Jean Piaget", ubicado en el municipio de Zumpango de Ocampo, Estado de México, durante las jornadas de Observación y Práctica referentes al quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, bajo la supervisión de tres docentes en formación de dicho semestre antes mencionado.


martes, 22 de enero de 2013

PROPÓSITOS EDUCATIVOS DEL NIVEL PREESCOLAR

Por: Brisa Torres Quezada

Con el surgimiento de la Reforma Integral en Educación Básica, surge la necesidad de innovar el  denominado Programa de Educación Preescolar 2004, es por ello que nace el Programa de Educación Preescolar 2011, este al igual que el anterior se basa en competencias que los alumnos prescolares deben desarrollar.

El nuevo programa 2011 se encuentra conformado por propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados, pero esta vez únicamente nos enfocaremos en lo que concierne a los Propósitos Educativos del Nivel Preescolar, los cuales se encuentran puntualizados en ocho aspectos, que a continuación se explican:

·      Que el niño aprenda a regular sus emociones, con el fin de que pueda desarrollar trabajo colaborativo, por tanto es indispensable que sean establecidas y principalmente puestas en practica normas y reglas dentro y fuera del aula, y de esta forma se logren nuevos aprendizajes.
·      Desarrollar el gusto por la lectura, empleando diversos portadores de texto, así mismo conocer los usos que cada uno presenta, esto apoyará en el acercamiento con el lenguaje escrito y de igual forma podrán expresar sus diferentes ideas mediante grafías.
·      Que sea utilizado el razonamiento matemático en actividades que impliquen medir, estimar, contar y comparar datos dados y de esta forma podrán construir su propio procedimiento de resolución.
·      Que exista un interés por la observación de la naturaleza y la experimentación con la misma, esto llevara a la formulación de hipótesis propias e intercambios con las de los demás, de igual forma el niño podrá adquirir actitudes de cuidado del medio en le que se desenvuelve.
·      Que se apropie y practique valores y principios que respeten a la diversidad cultural, étnica lingüística y de género.
·      Que se exprese mediante la música, la danza, el teatro y recurra a la imaginación, la creatividad, la iniciativa para poder lograrlo, así mismo deberá apreciar las culturas de otros contextos.
·      Potencialice sus habilidades motoras, practique hábitos de salud y adopte medidas de cuidado de la mima.

Los propósitos antes mencionados deben ser tomados en consideración por la educadora al momento de realizar cada una de las planeaciones y así mismo en el desarrollo del diagnostico porque de esta forma podremos darnos cuenta que  aspectos son los que debemos ampliar.

Para finalizar, estos propósitos son de suma trascendencia en el desarrollo del niño y por tanto constituyen un papel importante en el mismo, debido a que a partir de estos podremos formar mejores ciudadanos y así mismo aprendizajes intencionados para con los niños.

¿QUÉ RASGOS CARACTERIZAN EL TRABAJO DE LA EDUCADORA?

Por: Brisa Torres Quezada

Sabemos que la educadora no puede influir en todos los grupos ni en todos los alumnos
pero si puede enseñar mediante el ejemplo.

Con lo antes mencionado nombro la lectura de Van Manen, “La práctica de la pedagogía”, en la cual menciona, que, un educador  debe ser capaz de comprender al alumno, es decir, ponerse en sus zapatos y saber como, cuando, donde y en que momento apoyarlo, para que esté, sea capaz de superar obstáculos que impidan su crecimiento.

Así mismo debemos mantener un tacto pedagógico el cual se manifiesta principalmente como una orientación consciente en cuanto a la forma de ser y actuar con los niños, es por ello que la educadora debe tener paciencia y tratar de ver más allá, respecto a las experiencias y vivencias de los niños.

A partir de esto, radica la importancia de escuchar al alumno, tal y  como lo decía la autora Mari Carmen Díez en su obra “El oficio del Maestro es aprender”, debido a que la clave de todo, consiste simplemente en saber escuchar a los niños, saber comprenderlos, es por ello que debemos tratar de mantener un habiente de confianza, en el cual puedan expresarse libremente, porque, cada uno tiene una vida interior que en ocasiones desea externar con los demás. A partir de esto surge la necesidad de aprender a hacer frente a las dificultades que se presenten. 

Así mismo debemos reflexionar en relación a nuestras acción, tanto en el momento de su planeación, en el momento de la ejecución y de igual forma después de dicha ejecución, es por ello que implica tener conocimientos de lo que hemos realizado, lo que nos falto, y lo que estamos dispuestos a cambiar para realizar un trabajo de mejora, el cual contribuya de manera positiva y con cierta intencionalidad pedagógica en el niño, pero de igual forma en nuestro crecimiento profesional.

Por lo tanto, es importante que el educador explore y conozca los aprendizajes previos que cada alumno presenta, con el fin de identificar de una forma más rápida en que aspectos requieren de mayor trabajo y responsabilidad.

En conclusión podemos decir que el trabajo de un docente en servicio requiere de muchos retos y características propias del mismo, tales como el saber comprender y escuchar al niño tomando muy en cuenta que cada individuo tiene sus propias particularidades.

Además, debemos interesarnos por lo que es mejor para él, por tal motivo se requiere de la capacidad de saber apreciarlo y atenderlo, es por ello que debemos ser consciente de la vida interior del joven y el respeto por la misma, a partir de esto radica la importancia de saber como, cuando y en que momento ponerlas en práctica, pero siempre con un tacto pedagógico, basado en la comprensión. Así mismo es dispensable saber como ve el niño las cosas, detectar sus necesidades y posibilidades, interpretar sus sentimientos y crear un clima favorable.

Cabe recordar, que a partir de nuestras acciones podremos reflexionar ya sea antes, durante y después de la acción con el fin de mejorar nuestras próximas intervenciones y a su vez ir puliendo nuestro propio modelo de docente, el cual tenga como base la reflexión.          

Que hacer antes y durante las actividades de observación.

Por: Brisa Torres Quezada

Considerando el significado del diccionario de la real academia española en relación a la acción de observar, la cual, consiste en: examinar con atención y recato ciertos acontecimientos, es decir no perder de vista algo o alguien.

Traspolando dicho significado a la educación y considerando algunos conocimientos adquiridos, puestos en práctica, puedo decir entonces que la observación es un proceso, el cual cosiste en el examen atento de aquellos aspectos que se encuentran inmersos en el desarrollo de nuevos aprendizajes de los alumnos o en su defecto debilitan el aprendizajes o el propio desarrollo integral del niño.

Por lo antes mencionado puedo decir que es indispensable platearnos un propósito o intención en relación a todas las observaciones a realizar; ese propósito influirá en lo que se observará, cómo se observará, durante cuánto tiempo, en qué lugar, así mismo se deberá seleccionar algunos instrumentos de registro; por consiguiente también deberá elegirse la forma en cómo interpretar lo observado.

Es viable también que en el momento de realizar el registro de nuestras observaciones, estas sean de una forma deliberada o sistemática el cual variará según el propósito del observador.

Es así como Dean, Joan (1993) plantea que una de las tareas del maestro es   la observación de los niños, para conocer sus personalidades, estilos de aprendizaje, experiencias e intereses, etapas de desarrollo, capacidades; además, aprender a respetarlos, interpretar sus peticiones, establecer un ambiente de confianza con una buena relación y comprensión.

Como futura educadora considero la observación como un medio bastante viable para obtener una descripción de acontecimientos, procesos, fenómenos los cuales influyen en la comprensión, mejora de la educación, enseñanza y aprendizaje, es decir reconocer esas fortalezas pero a su vez encontrar esas debilidades para saber cómo actuar ante estas; permitir el poder diseñar nuevos caminos pedagógicos que sean mejores para facilitar la inclusión de nuevas estrategias y modalidades de enseñanza.

La observación en mis jornadas de observación y práctica me ha facilitado datos, en relación a los aprendizajes de los niños, a las prácticas de las docentes titulares, la gestión y organización de la institución, así como de los padres de familia los cuales contribuyen en gran medida en el fortalecimiento y desarrollo de aprendizajes por parte del niño.

Por lo tanto, para poder llevar a cabo una buena observación es necesario definir el objeto de la observación, determinar el momento, lugar, elegir el método e instrumento más idóneo para registrar los datos obtenidos, los cuales deberán ser anotadas en el momento de captura,  porque es imposible retener los acontecimientos en la memoria, se debe emplear un lenguaje claro, preciso, conciso, a su vez se de eliminar toda subjetividad.

Así mismo podríamos realizar una observación longitudinal, la cual consiste en seguir a un número limitado de alumnos de diferentes características, o durante distintas actividades, en un determinado momento de la actividad planeada, esta nos proporcionaría de forma más exacta una muestra de datos, en torno a los procesos educativos con el fin de buscar mejoras que permitan obtener resultados favorables.