¡ BIENVENIDO SEAS A ESTE TU BLOG !

El presente blog hace referencia a las actividades, actitudes y reacciones de niños preescolares. Sin embargo se menciona tambien, características propias de su contexto en el cual se desenvuelven, debido a que este es considerado como un ajenete externo, de gran tracendencía en el mejoramiento de nuevos aprendizajes, actitudes y pensamientos de los niños.

Dichos aspectos fueron manifestados y observados, en el Jardín de Niños "Jean Piaget", ubicado en el municipio de Zumpango de Ocampo, Estado de México, durante las jornadas de Observación y Práctica referentes al quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, bajo la supervisión de tres docentes en formación de dicho semestre antes mencionado.


martes, 22 de enero de 2013

¿QUÉ RASGOS CARACTERIZAN EL TRABAJO DE LA EDUCADORA?

Por: Brisa Torres Quezada

Sabemos que la educadora no puede influir en todos los grupos ni en todos los alumnos
pero si puede enseñar mediante el ejemplo.

Con lo antes mencionado nombro la lectura de Van Manen, “La práctica de la pedagogía”, en la cual menciona, que, un educador  debe ser capaz de comprender al alumno, es decir, ponerse en sus zapatos y saber como, cuando, donde y en que momento apoyarlo, para que esté, sea capaz de superar obstáculos que impidan su crecimiento.

Así mismo debemos mantener un tacto pedagógico el cual se manifiesta principalmente como una orientación consciente en cuanto a la forma de ser y actuar con los niños, es por ello que la educadora debe tener paciencia y tratar de ver más allá, respecto a las experiencias y vivencias de los niños.

A partir de esto, radica la importancia de escuchar al alumno, tal y  como lo decía la autora Mari Carmen Díez en su obra “El oficio del Maestro es aprender”, debido a que la clave de todo, consiste simplemente en saber escuchar a los niños, saber comprenderlos, es por ello que debemos tratar de mantener un habiente de confianza, en el cual puedan expresarse libremente, porque, cada uno tiene una vida interior que en ocasiones desea externar con los demás. A partir de esto surge la necesidad de aprender a hacer frente a las dificultades que se presenten. 

Así mismo debemos reflexionar en relación a nuestras acción, tanto en el momento de su planeación, en el momento de la ejecución y de igual forma después de dicha ejecución, es por ello que implica tener conocimientos de lo que hemos realizado, lo que nos falto, y lo que estamos dispuestos a cambiar para realizar un trabajo de mejora, el cual contribuya de manera positiva y con cierta intencionalidad pedagógica en el niño, pero de igual forma en nuestro crecimiento profesional.

Por lo tanto, es importante que el educador explore y conozca los aprendizajes previos que cada alumno presenta, con el fin de identificar de una forma más rápida en que aspectos requieren de mayor trabajo y responsabilidad.

En conclusión podemos decir que el trabajo de un docente en servicio requiere de muchos retos y características propias del mismo, tales como el saber comprender y escuchar al niño tomando muy en cuenta que cada individuo tiene sus propias particularidades.

Además, debemos interesarnos por lo que es mejor para él, por tal motivo se requiere de la capacidad de saber apreciarlo y atenderlo, es por ello que debemos ser consciente de la vida interior del joven y el respeto por la misma, a partir de esto radica la importancia de saber como, cuando y en que momento ponerlas en práctica, pero siempre con un tacto pedagógico, basado en la comprensión. Así mismo es dispensable saber como ve el niño las cosas, detectar sus necesidades y posibilidades, interpretar sus sentimientos y crear un clima favorable.

Cabe recordar, que a partir de nuestras acciones podremos reflexionar ya sea antes, durante y después de la acción con el fin de mejorar nuestras próximas intervenciones y a su vez ir puliendo nuestro propio modelo de docente, el cual tenga como base la reflexión.          

No hay comentarios:

Publicar un comentario