¡ BIENVENIDO SEAS A ESTE TU BLOG !

El presente blog hace referencia a las actividades, actitudes y reacciones de niños preescolares. Sin embargo se menciona tambien, características propias de su contexto en el cual se desenvuelven, debido a que este es considerado como un ajenete externo, de gran tracendencía en el mejoramiento de nuevos aprendizajes, actitudes y pensamientos de los niños.

Dichos aspectos fueron manifestados y observados, en el Jardín de Niños "Jean Piaget", ubicado en el municipio de Zumpango de Ocampo, Estado de México, durante las jornadas de Observación y Práctica referentes al quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, bajo la supervisión de tres docentes en formación de dicho semestre antes mencionado.


martes, 22 de enero de 2013

PROPÓSITOS EDUCATIVOS DEL NIVEL PREESCOLAR

Por: Brisa Torres Quezada

Con el surgimiento de la Reforma Integral en Educación Básica, surge la necesidad de innovar el  denominado Programa de Educación Preescolar 2004, es por ello que nace el Programa de Educación Preescolar 2011, este al igual que el anterior se basa en competencias que los alumnos prescolares deben desarrollar.

El nuevo programa 2011 se encuentra conformado por propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados, pero esta vez únicamente nos enfocaremos en lo que concierne a los Propósitos Educativos del Nivel Preescolar, los cuales se encuentran puntualizados en ocho aspectos, que a continuación se explican:

·      Que el niño aprenda a regular sus emociones, con el fin de que pueda desarrollar trabajo colaborativo, por tanto es indispensable que sean establecidas y principalmente puestas en practica normas y reglas dentro y fuera del aula, y de esta forma se logren nuevos aprendizajes.
·      Desarrollar el gusto por la lectura, empleando diversos portadores de texto, así mismo conocer los usos que cada uno presenta, esto apoyará en el acercamiento con el lenguaje escrito y de igual forma podrán expresar sus diferentes ideas mediante grafías.
·      Que sea utilizado el razonamiento matemático en actividades que impliquen medir, estimar, contar y comparar datos dados y de esta forma podrán construir su propio procedimiento de resolución.
·      Que exista un interés por la observación de la naturaleza y la experimentación con la misma, esto llevara a la formulación de hipótesis propias e intercambios con las de los demás, de igual forma el niño podrá adquirir actitudes de cuidado del medio en le que se desenvuelve.
·      Que se apropie y practique valores y principios que respeten a la diversidad cultural, étnica lingüística y de género.
·      Que se exprese mediante la música, la danza, el teatro y recurra a la imaginación, la creatividad, la iniciativa para poder lograrlo, así mismo deberá apreciar las culturas de otros contextos.
·      Potencialice sus habilidades motoras, practique hábitos de salud y adopte medidas de cuidado de la mima.

Los propósitos antes mencionados deben ser tomados en consideración por la educadora al momento de realizar cada una de las planeaciones y así mismo en el desarrollo del diagnostico porque de esta forma podremos darnos cuenta que  aspectos son los que debemos ampliar.

Para finalizar, estos propósitos son de suma trascendencia en el desarrollo del niño y por tanto constituyen un papel importante en el mismo, debido a que a partir de estos podremos formar mejores ciudadanos y así mismo aprendizajes intencionados para con los niños.

¿QUÉ RASGOS CARACTERIZAN EL TRABAJO DE LA EDUCADORA?

Por: Brisa Torres Quezada

Sabemos que la educadora no puede influir en todos los grupos ni en todos los alumnos
pero si puede enseñar mediante el ejemplo.

Con lo antes mencionado nombro la lectura de Van Manen, “La práctica de la pedagogía”, en la cual menciona, que, un educador  debe ser capaz de comprender al alumno, es decir, ponerse en sus zapatos y saber como, cuando, donde y en que momento apoyarlo, para que esté, sea capaz de superar obstáculos que impidan su crecimiento.

Así mismo debemos mantener un tacto pedagógico el cual se manifiesta principalmente como una orientación consciente en cuanto a la forma de ser y actuar con los niños, es por ello que la educadora debe tener paciencia y tratar de ver más allá, respecto a las experiencias y vivencias de los niños.

A partir de esto, radica la importancia de escuchar al alumno, tal y  como lo decía la autora Mari Carmen Díez en su obra “El oficio del Maestro es aprender”, debido a que la clave de todo, consiste simplemente en saber escuchar a los niños, saber comprenderlos, es por ello que debemos tratar de mantener un habiente de confianza, en el cual puedan expresarse libremente, porque, cada uno tiene una vida interior que en ocasiones desea externar con los demás. A partir de esto surge la necesidad de aprender a hacer frente a las dificultades que se presenten. 

Así mismo debemos reflexionar en relación a nuestras acción, tanto en el momento de su planeación, en el momento de la ejecución y de igual forma después de dicha ejecución, es por ello que implica tener conocimientos de lo que hemos realizado, lo que nos falto, y lo que estamos dispuestos a cambiar para realizar un trabajo de mejora, el cual contribuya de manera positiva y con cierta intencionalidad pedagógica en el niño, pero de igual forma en nuestro crecimiento profesional.

Por lo tanto, es importante que el educador explore y conozca los aprendizajes previos que cada alumno presenta, con el fin de identificar de una forma más rápida en que aspectos requieren de mayor trabajo y responsabilidad.

En conclusión podemos decir que el trabajo de un docente en servicio requiere de muchos retos y características propias del mismo, tales como el saber comprender y escuchar al niño tomando muy en cuenta que cada individuo tiene sus propias particularidades.

Además, debemos interesarnos por lo que es mejor para él, por tal motivo se requiere de la capacidad de saber apreciarlo y atenderlo, es por ello que debemos ser consciente de la vida interior del joven y el respeto por la misma, a partir de esto radica la importancia de saber como, cuando y en que momento ponerlas en práctica, pero siempre con un tacto pedagógico, basado en la comprensión. Así mismo es dispensable saber como ve el niño las cosas, detectar sus necesidades y posibilidades, interpretar sus sentimientos y crear un clima favorable.

Cabe recordar, que a partir de nuestras acciones podremos reflexionar ya sea antes, durante y después de la acción con el fin de mejorar nuestras próximas intervenciones y a su vez ir puliendo nuestro propio modelo de docente, el cual tenga como base la reflexión.          

Que hacer antes y durante las actividades de observación.

Por: Brisa Torres Quezada

Considerando el significado del diccionario de la real academia española en relación a la acción de observar, la cual, consiste en: examinar con atención y recato ciertos acontecimientos, es decir no perder de vista algo o alguien.

Traspolando dicho significado a la educación y considerando algunos conocimientos adquiridos, puestos en práctica, puedo decir entonces que la observación es un proceso, el cual cosiste en el examen atento de aquellos aspectos que se encuentran inmersos en el desarrollo de nuevos aprendizajes de los alumnos o en su defecto debilitan el aprendizajes o el propio desarrollo integral del niño.

Por lo antes mencionado puedo decir que es indispensable platearnos un propósito o intención en relación a todas las observaciones a realizar; ese propósito influirá en lo que se observará, cómo se observará, durante cuánto tiempo, en qué lugar, así mismo se deberá seleccionar algunos instrumentos de registro; por consiguiente también deberá elegirse la forma en cómo interpretar lo observado.

Es viable también que en el momento de realizar el registro de nuestras observaciones, estas sean de una forma deliberada o sistemática el cual variará según el propósito del observador.

Es así como Dean, Joan (1993) plantea que una de las tareas del maestro es   la observación de los niños, para conocer sus personalidades, estilos de aprendizaje, experiencias e intereses, etapas de desarrollo, capacidades; además, aprender a respetarlos, interpretar sus peticiones, establecer un ambiente de confianza con una buena relación y comprensión.

Como futura educadora considero la observación como un medio bastante viable para obtener una descripción de acontecimientos, procesos, fenómenos los cuales influyen en la comprensión, mejora de la educación, enseñanza y aprendizaje, es decir reconocer esas fortalezas pero a su vez encontrar esas debilidades para saber cómo actuar ante estas; permitir el poder diseñar nuevos caminos pedagógicos que sean mejores para facilitar la inclusión de nuevas estrategias y modalidades de enseñanza.

La observación en mis jornadas de observación y práctica me ha facilitado datos, en relación a los aprendizajes de los niños, a las prácticas de las docentes titulares, la gestión y organización de la institución, así como de los padres de familia los cuales contribuyen en gran medida en el fortalecimiento y desarrollo de aprendizajes por parte del niño.

Por lo tanto, para poder llevar a cabo una buena observación es necesario definir el objeto de la observación, determinar el momento, lugar, elegir el método e instrumento más idóneo para registrar los datos obtenidos, los cuales deberán ser anotadas en el momento de captura,  porque es imposible retener los acontecimientos en la memoria, se debe emplear un lenguaje claro, preciso, conciso, a su vez se de eliminar toda subjetividad.

Así mismo podríamos realizar una observación longitudinal, la cual consiste en seguir a un número limitado de alumnos de diferentes características, o durante distintas actividades, en un determinado momento de la actividad planeada, esta nos proporcionaría de forma más exacta una muestra de datos, en torno a los procesos educativos con el fin de buscar mejoras que permitan obtener resultados favorables.

viernes, 14 de diciembre de 2012


Mi experiencia en el jardín de niños Jean Piaget


 Segunda jornada de intervención del quinto semestre en el Jardín de niños Jean Piaget , ubicado en San Pedro de la Laguna. 4 de diciembre de 2012.

Durante la jornada de intervención se realizaron diversas actividades, las cuales  fueron planeadas de acuerdo al diagnostico, uno de ellas fue  la de “Los piratas”,  esta con el fin de reforzar en el niño: la resolución de problemas, expresión  de  sentimientos y el trabajo en equipo, dicha actividad fue de su agrado y la participación fue adecuada. Como toda actividad se tuvieron imprevistos, los cuales imposibilitaron su desarrollo, pero afortunadamente se pudieron resolver.

De acuerdo a lo observado la jornada anterior, se pudo de notar que los niños  tuvieron avances, sin embargo existían algunas irregularidades.
Como toda docente en formación se tiene todavía muchas debilidades las cuales se  van reforzando a lo largo de la experiencia,  una de las debilidades  fue el tono de voz y los tiempos, cuando digo tiempos es porque se tuvieron juntas, ensayos de los bailables navideños, y clases de salud.

Otro de las debilidades fueron  los mediadores, y la evaluación,  es de suma importancia saber muy bien cómo se va a evaluar cada actividad,  es por eso que me di a la tarea de revisar el PEP011 con el fin de darme cuenta de la relevancia de la evaluación.
 “la evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Con el fin de contribuir de manera consistente en los aprendizajes de los alumnos, es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus compañeros docentes, y con las familias”. 

 Con respecto a los mediadores los niños están muy acostumbrados a que cada cosa que se hace tiene que ser mediante una canción. El trabajar con los niños del jardín Jean Piaget me dejo un enorme reto  para mí siguiente  jornada

Es de suma importancia el reconocer que las actividades son flexibles,  por lo cual no debemos preocuparnos cuando se nos presente algún imprevisto, así mismo deberán tener sentido y significado, es decir intencionalidad ya que en base a esto surgirán nuevos aprendizajes para los niños y para nosotras como docentes en formación.


jueves, 13 de diciembre de 2012

TODA NUEVA EXPERIENCIA SIEMPRE TRAE NUEVOS APRENDIZAJES

Por: Brisa Torres Quezada

El pasado 3 de diciembre de 2012, me encontraba nuevamente en el Jardín de Niños Jean Piaget, ubicado en San Pedro de la Laguna, municipio de Zumpango de Ocampo, realizando mi segunda jornada de intervención y práctica docente correspondiente al quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar.

A partir  de esta nueva semana comencé con una secuencia didáctica que llevaba por nombre: “Mi amiga la oruga y las matemáticas”, dicha situación fue planeada principalmente haciendo hincapié en el campo formativo Pensamiento Matemático que el PEP011 estipula, los aprendizajes a alcanzar con esta secuencia didáctica eran que los niños identificaran y a su vez fortalecieran las nociones matemáticas, tales como: orden estable, cardinalidad, correspondencia biunívoca y magnitud.

Elegí dicho campo debido a que la jornada pasada logre observar que este presentaba ciertas debilidades en el grupo  en general, sin embargo en esta nueva jornada pude notar algunos avances en los alumnos, pero así mismo existían algunas otras excepciones.

La secuencia didáctica planeada no solo atendió dicho campo matemático, sino que también fue enfocada hacia los campos de exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artísticas, así mismo al estar redactando mi diario de prácticas pude identificar que fue atendido también el campo de lenguaje y comunicación; con esta breve explicación puedo demostrar, la transversalidad de la educación, debido a que con una sola actividad fueron retomados diversos  campos.

  Al poner en práctica la secuencia didáctica “Mi amiga la oruga y las matemáticas” surgieron nuevos aprendizajes, tanto para los niños como para mí, entre ellos se encuentra, la importancia de dar explicaciones no solo de mi parte sino también por parte de los alumnos, debido a que en ocasiones no era yo quien daba las explicaciones sino los alumnos, los cuales se basaban en sus conocimientos previos y experiencias propias, las cuales externaban y compartían con los demás.

Pude identificar también que el hecho de que los niños, manipulen, observen y experimenten, es una estrategia indispensable para que vayan construyendo sus aprendizajes, debido a que con esta actividad lleve de manera real las cuatro fases por las que la oruga atraviesa para convertirse en mariposa, y de esta forma los niños lograron explicar la metamorfosis de una mariposa.

Sin embargo no todo fue un éxito como pareciera ser, en ocasiones olvide que antes de entregar material debemos de conocer las instrucciones y a su vez cuestionarlos para identificar si es que han entendido, posteriormente entregar materiales y realizar las actividades que se han indicado con anterioridad, pero a pesar de esto me deja un aprendizaje (no debo dar material, sin antes haber mencionado las instrucciones y sin haber cuestionado esas instrucciones), lo cual debó recordar en mis próximas intervenciones, para realizar con éxito mis posteriores prácticas.

Así mismo reconozco la gran importancia de observar el contexto y el espacio en el cual el niño se desenvuelve y en el cual se encuentra, porque por ejemplo: el jardín de niños en el que practique no cuenta con áreas verdes y por tanto el niño al estar en la institución no convive con esta, por tal motivo decidí llevar esa naturaleza al aula, la cual fue una fuente de aprendizaje, que trajo consigo nuevos conocimientos y actitudes diferentes en los niños.

Puedo decir que el hecho de que las actividades que se les presente a los niños varíen y sean innovadoras puede cambiar, tanto el interés y la atención que los educandos manifiesten y por consiguiente la facilidad con que se apropien de los nuevos conocimientos.


UN POCO DE MI EXPERENCIA DURANTE LA SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA.

POR: MARIANA ALEJANDRA TAPIA LOPEZ.

Durante la segunda jornada de práctica y observación tenía nervios como siempre debido a que serian más días en el jardín de niños pero sobre todo en el trabajo a realizar con los niños, se me vinieron tantas cosas a la mente como que voy hacer son demasiados días y no tengo idea que trabajar.
Así que con ayuda de mi diagnostico y  lo que la titular del grupo me pidió de apoyo en cuestión de resolución de problemas, es ahí donde se me ocurrió realizar una secuencia llamada la feria, donde se puso en juego no nada más un campo si no 4 como fue desarrollo personal y social, expresión y apreciación artisticas, exploración y conocimiento del mundo y desarrollo físico y salud.
El entorno fue de mucha ayuda porque a los niños les encanto la propuesta de la feria debido a que fin de semana tuvieron fiesta en el pueblo donde les encanta por los castillos y sobre todo por los juegos, y lo que se podían ganar.
Para poder lograr la actividad se les pregunto a los niños que si alguien había asistido a la feria lo cual su respuesta fue que si fue ahí donde les comente les gustaría realizar una feria ustedes todos se entusiasmaron y empezaron a proponer juegos el principal fueron las canicas, después empezaron con el boliche, pescar, donde yo les propuse algunos juegos como fueron el árbol de las manzanas, los aviones, atínale  a las figuras y el caracol lo cual les agrado.
Se trabajo en la realización de materiales para cada juego los niños propusieron los materiales que se iban a utilizar, y los llevaron para poder lograr nuestra feria, al igual escogieron su nombre la cual era la feria de los zombis al realizar esta actividad puse en juego el conocimiento de los números.
Con base al juego los niños se les facilito ir identificando cantidades y el conteo, gracias a los diferentes juegos realizados como fue la pesca, boliche, el árbol de las manzanas, y con las figuras las fueron reconociendo e irlas identificando en su vida diaria, al realizar los aviones se fortaleció la ubicación de espacio.
Los otros campos formativos se vieron fortalecidos como fue en la realización de materiales, desarrollo físico ver en los niños la habilidad de pescar, lanzar, donde poco los niños identificaron números, gracias juego al igual que lograron darse cuenta que los números se ponen en juego en varias situaciones.
A lo mejor y lo que puedo mejorar seria un poco en la organización y en eso los niños también me pueden ayudar para poder lograr tener un fue clima en la hora del trabajo y fortalecer aun mas en los niños la colaboración en equipo.


martes, 23 de octubre de 2012

En el interior del JN "Jean Piaget"


POR DOCENTE EN FORMACION: PRESTEGUI GUEVARA MARLENE
En el J.N. "Jean Piaget", las educadoras tienen comisiones y guardias (honores a la bandera y activación física. Guardias: receso y hora de entrada). Cuenta con un organigrama el cual está conformado por: 8 docentes, promotor de educación física, promotora de salud, personal de intendencia, subdirectora y directora  y su horario es de Horario de 8:30 am a 13:30 pm .

La organización de las juntas  con padres de familia son organizadas por las educadoras, esta con la finalidad de tratar asuntos con respecto a sus hijos, materiales y festividades cercanas. Cuando se intervino se realizo una junta con padres, con respecto a la celebración del día de muertos, la cual se celebrara en el centro del pueblo (San Pedro de la laguna).

Los horarios que tiene la escuela son:
Entrada: 8:45.
Honores a la bandera: 9:00
Actividades de educación física: 9:00-9:20 y 9:20 a 10:00
Almuerzo: 10:40
Recreo: 11:00
Salida: 12:45